martes, 25 de agosto de 2015

Mitos y Leyendas de Antioquia
El Mohán
Antes, mucho antes de trasladarse a vivir a su palacio subterráneo, el Mohán fue un hechicero que convocó tormentas y eclipses. Conocía los secretos de las almas, curaba enfermedades y todos temían sus ojos de azabache cuando en los ritos atraía la lluvia y las cosechas o se transformaba en jaguar que recorría las landas de los ríos para ahuyentar los malos espíritus.

Él supo en una noche premonitoria, en una noche de borrascas e inundaciones, de la llegada de los españoles. Vio también la humillación y los despojos de la Conquista. Por eso, tal vez queriendo perpetuar la memoria de los antepasados, se marchó con todos los tesoros a la entraña de los ríos. Allí permanece, taciturno y remoto entre las piedras, lejos del tiempo, mientras le crecen los cabellos y las uñas y sus ojos desploman la noche.

Junto a los monólogos, a los paseos nocturnos sobre el oleaje de las aguas, el Mohán ama la música. Toca la guitarra en las noches de plenilunio y algunos campesinos lo han visto aterrorizados descender en balsa mientras ensaya en la quena una canción desconocida.Embaucador, pajarero pintado de negro y con dientes de oro, el Mohán es un laberinto que puede cambiar de apariencia y aprovechar las brisas de los ríos para la serenata y el vagabundeo por los mercados de los pueblos en donde compra tabaco y aguardiente y conquista a las muchachas.

Brujo del agua, el Mohán sin embargo ejerce una feroz tutela de los ríos. Regula las crecientes y complica las atarrayas de los pescadores y en algunas ocasiones su celo llega a ser perverso: voltea las canoas y sumerje a las víctimas en el fondo de las aguas. Los viejos pescadores y barequeros saben todo aquello, por eso le temen. llevan en las mochilas tabaco y están pendientes de cualquier señal de indignación de las olas. Saben que el regreso, que su destino, depende del Mohán.

La Madremonte
Toda vestida de hojas y de líquenes, vive en la prdeundidad de los bosques. La cabellera, víctima de soles y lunas, le oculta el rostro. Ese es su enigma: podemos escuchar el grito de fiera entre los árboles, ver la silueta que se pierde en la espesura, pero nadie ha visto nunca su rostro cubierto de musgo y sombra.

La Madremonte ama las grandes piedras de los ríos, construye sus aposentos en los nacimientos de las quebradas, se distrae con el silbido de las mirlas y los azulejos. Algunos han creído escucharla cuando imita el canto de los grillos en las tardes de verano y cuando persigue las luciérnagas en las noches sin luna.

Como vigilante de las selvas, la Madremonte cuida que no desaparezca la lluvia y el viento, orienta los periodos de celo de los animales del monte, grita de dolor cuando cae alguna criatura de su dominio. Por eso, odia a los leñadores y persigue a los cazadores: a todos aquellos que violan los recintos secretos de las montañas.

Cuando la Madremonte está poseída de furia, dicen los que han padecido su venganza, se transforma: los ojos despiden candela y con las manos de puro hueso, se agita de rabia entre los matorrales. Se desencadenan entonces, los vientos y las tormentas. Los ríos y las quebradas traen inundaciones, arrasan las cosechas y el ganado. Todo parece como si se anunciara el estremecimiento de la tierra y los astros.

La Patasola
A llí en las selvas de los montes, estrellándose aquí y allá con los matorrales, deambula la patasola. Enemiga de los hombres, acosada por una culpa antigua, poseída del horror de su propia apariencia, jamás se detiene en su vértigo de odio y espanto. Allí va con los ojos tortuosos y lejanos y el cabello enredado de lianas. Dando saltos con la pata de oso desaparece de la espesura.

Compañera de los tigres y las arañas, trasnochada por la pena de un amor desorbitado, la Patasola odia el agua, los cielos azules y la salida del sol. Su reino pertenece a los crepúsculos y a las noches tenebrosas de los montes. Aunque algunas veces, cuando olvida el dolor, canta o espera la aparición de la luna sobre el copo de los árboles. Deidad vampiresa, genio maléfico de los montes, la Patasola tiene el poder de la metamorfosis: cambia de mujer horrible, de dientes felinos y ojos abultados a muchacha bella, insinuante como un espejismo entre los árboles. Así atrae a los hombres y a los caminantes desprevenidos. Así los devora totalmente en lo prdeundo de la selva.

La Madre de Agua
Es un ser anfibio que prefiere vivir la mayor parte del tiempo bajo el agua. Allí, en las prdeundidades de los ríos, entre las algas, recorre sus viviendas de obsidiana y de despojos de crustáceos. Allí como una ninfa acuátil, apoyada en un bastón de coral, desteje la red de su amargura. Con la mirada perdida busca a su joven amante indio, al hijo que fuera arrojado a la corriente por el abuelo español que nunca aprobó su amor por el aborigen.

Madre del río, pequeña sonámbula de los silenciosos arrecifes, además de su inclinación por la transparencia, las nubes y los pájaros, la Madre de Agua desea a los niños. Con sonidos de caracol, con mensajes de mariposa de cristal, con ramos de flores blancas que alumbran en recámaras de sílice, los atrae hasta el borde del río. Aquellos que han visto los visajes del rostro en los espejos del agua, enferman y sin poder olvidar corren al abismo en busca de los cabellos de oro y del espejismo de la cantora de ojos azules.

El Hojarasquín del Monte
Se alimenta de flores y de bayas doradas de los bosques prdeundos. Tronco de guayacán con cabeza de hombre cubierta de chamizos y salvajina, el deicio del hojarasquín es cuidar el bosque y los animales selváticos. Atento al chillido de las golondrinas en los farallones del río, sabe cuando se acerca el depredador de la flora y cuando debe auxiliar al sabanero, anhelante víctima de los perros del cazador. Amante de los vuelos, el Hojarasquín algunas veces se cansa de ser árbol y entonces disputa con los loros, intenta saltar con los venados en las tardes de sol.

Los campesinos saben de estos movimientos por la algarabía de los arrendajos y pájaros tijeras, por la inmensa batahola de los samanes con el viento. Amo de las hojas y el rumor de las aves en las montañas, el Hojaraquín muere cuando hay talas o destrucción de los montes. En forma de tronco seco, permanece oculto hasta cuando resurge la floresta.

Los Duendes
Son enemigos del orden y la domesticidad: donde quiera que exita una casa hermosa y un maniático del orden y el trabajo, allí aparecen los duendes, estos pequeños hombre vestidos de trajes de hojas verdes y rojas, cubiertos de sombreros, como inmensos hongos de maldad. Se suben a los techos y construyen grandes aposentos de paja y huesos de mirlas. Amigos del sabotaje y el enredo, inician entonces desde allí la debacle, la burla maligna: esconden las escobas y los zapatos y ríen en la medianoche. Pero su disparate mayor consiste en apedrear los techos, en desatar verdaderas tormentas de piedra que provocan espanto.

Grandes cabalgadores de pájaros, los Duendes se divierten oteando las estrellas sobre las hojas de los yarumos, jugando al trampolín entre los guaduales. Pero la diversión mayor está en perturbar a las doncellas. Les arrojan, en el sueño, terrones de cal, manchan los vestidos, las persiguen y si están enamorados pueden llegar al acoso obseno y el ultraje. Aunque algunas noches se apaciguan y con flautas y tiples entonan canciones dulces y lejanas.
Cuando llegaron los españoles encontraron dos grandes grupos alrededor de los ríos Cauca y Nechí: eran Nutabes y los Tahamíes. Mas al nororiente se localizaban los Yamecíes y los Guamocoes¿ y cerca del río Magdalena, los Pantagoros, los Coronados, los Amamíes y aquellos que los conquistadores simplemente describieron como los de Cabellos Largos.
La economía de estos grupos indígenas se fundamentaba en la agricultura intensiva y la extracción de oro, además del comercio de intercambio de estos mismos productos.
Alonso de Ojeda fue el primero de los conquistadores europeos en llegar a territorio antioqueño. En 1509 entró por el Golfo de Urabá con dos embarcaciones, una de las cuales encalló. La nave quedó inservible para navegar. Así que con la madera de su estructura, los tripulantes levantaron el fuerte de San Sebastián de Urabá, en un cerro ubicado a 2 kilómetros de donde hoy está el centro urbano de Necoclí. La otra embarcación siguió su ruta hasta el otro lado del Golfo.
Diezmados por las enfermedades y los ataques de los indios de la zona, 14 meses después, los pocos sobrevivientes que partieron hacia el otro costado del golfo y se unieron  al grupo del que se habían separado. En tierras que hoy pertenecen al Chocó fundaron allí en 1510 a Santa María, la antigua del Darién, la primera población en unirse al a Iglesia Católica que recibió cédula real, por lo que es considerada la primera ciudad de la América Continental fundada por los españoles.
El 4 de diciembre de 1541 fue fundada en un pequeño valle la ciudad de Antioquia, en un lugar poco adecuado, por estar rodeada de indios de Guerra.  Más tarde, en 1546, se fundó la Villa de Santa Fe, a orillas del río Tonusco. En 1559, la antigua ciudad de Antioquia, que quedaba a doce leguas de la villa de Santa Fe, fue destruida por los indígenas. De ese proceso se fortaleció Santa Fe de Antioquia, como capital de la provincia por casi tres siglos.
A finales del siglo XVII y durante el siglo XVIII, fueron creciendo en importancia otras villas, como Medellín, que había sido fundada en 1675, además de Marinilla y la ciudad de Rionegro. El 11 de agosto de 1813, Juan del Corral firmó el Acta de Independencia de Antioquia, con lo cual se desconocía de forma absoluta cualquier autoridad del rey de España sobre el territorio.
El crecimiento de la economía fundamentado en la producción cafetera y el desarrollo que supuso la entrada en funcionamiento del ferrocarril le dieron un impulso significativo a la región a finales del siglo XIX y comienzos del siglo XX.ntioquia 
Atraviesan nuestro departamento de sur a norte dos cordilleras, la central y la Occidental y a su vez tres grandes rios las bañan, el Magdalena, Cauca y Atrato, ésto da origen a otras regiones geográficas con características especiales, estas son: El Valle del Magdalena, que es selvático, húmedo y caluroso. El Antiplano de Rionegro y Sonsón donde hay tierras muy fértiles, y se presentan el mayor desarrollo y actividad por lo densamente poblada y además por la mineria. El Valle del Cauca en cambio es poco aprovechado ya que existe mucha erosión. El Valle del Atrato, es húmedo, cubierto de selva y pantanos por lo que es poco poblado, pero hacia su desembocadura se presenta la Zona de Urabá, compuesta de todo el golfo del Darién y su principal actividad se presenta en el puerto marítimo de Turbo.
Nuestros indígenas pertenecen a las culturas Catio, Nutaba, Tahami, y Quimbaya.
Actividad económica
Antioquia es rico en recursos mineros.Carbón, petroleo, hierro, cobre, plomo, asbesto, zinc y mármol. Tenemos también fabricas de Cemento. En la agricultura se cultiva: maíz plátano, café, yuca, caña de azucar, frijol y arroz. En la industria se ha prosperado más en el área textil y mecánica.
Vías de Transporte
Antioquia cuenta con una red de carreteras de más de 2.800 Kilometros. Antioquia es atravesada por la rama principal occidental que une la frontera ecuatoriana con la zona atlántica. Contamos en la capital de Antioquia con dos aeropuertos; uno nacional situado en Medellín y otro Internacional situado en el municipio de Rionegro.

Antioquia tiene un territorio apróximado de 62.879 Km2 dividido en 125 municipios. Entre las municipios más turísticos encontramos: Arboletes, Bello, Caucasia, Puerto Triunfo, Cocorná, el Retiro, Envigado, Guarne, Itaguí, Jardín, La Ceja, La Pintada, La Unión, Marinilla, Puerto Berrío, Rionegro, San Jerónimo, Santa Fe de Antioquia, Santa Rosa, Santuario, Sonsón, Yarumal.
La Capital es Medellín. El departamento limita al Norte con el Mar Caribe y los departamentos de Córdoba, Sucre y Bolívar, al Sur, con los departamentos de Caldas y Risaralda, al Este, con los departamentos de Santander y Boyacá y al Oeste, con el Chocó.

martes, 18 de agosto de 2015

lista de personas del grado 8vo...
juan sebastian muños.
karina alzate.
sadra milena quintero.
valentia suarez.
laura corrrea.
manuea salasar.
alisson mariana garcia.
carolina sinitave.
manuea montoya.
sebastian garcia.
maria jose martinez.
sindy taborda
veronica gallego
yenny parga
carlos andres duque
david arroyave
valentina guarin
daniel achury
eliana garcia
estefania patiño
santiago davila
mauricio acevedo
cristan grisales
yerson andres gomes
duvan arias
yersid vargas
camila galeano silva
juanjose tobon
maria helena gomes
dacnover castrillon
valentina lopez
lunes...
ingles.
religión.
mate

martes...
cívica.
tecnología.
edu .física.

miércoles...
mate.
artística.
español.
sociales.

jueves...
ingles.
ciencias.
sociales.

viernes
español.
química.






el rap...



El rap es un genero musical desarrollado en Norteamérica, pero mas desarrollado a finales de la década de los 60 entre la comunidad afroamericana de los Estados Unidos. En la cultura hip hop (surgida en el South Bronx de Nueva York a mitad de los 70s) es uno de sus cuatro pilares fundamentales, llamado hip hop. Podría confundirse con el spoken word, pero el rap se declama al compás del ritmo musical (pulso), en inglés, beat. Los intérpretes de rap son conocidos como MC, "Maestros de Ceremonias". Se ha aplicado el retroacrónimo RAP, de Rhythm and poetry (ritmo y poesía) y R. A. P. Revolución Artistica Popular.


 El rap surgió como una variación del toasting jamaicano: los canturreos, gritos, saludos, carcajadas, exhortaciones al baile y otros comentarios que los DJs lanzaban por el micrófono en las fiestas y conciertos de reggae y dub sobre bases instrumentales grabadas. Durante los años setenta, algunos inmigrantes caribeños en Nueva York difundieron esta técnica también sobre bases de otros estilos musicales. Pronto surgieron raperos de otros orígenes (sobre todo afroamericanos no caribeños, pero también hispanos), que recibieron el nombre de MCs,procedentes de la abreviatura "Masters of Ceremony", es decir, el sujeto que presentaba a los dj´s; mientras que al DJ se le dejó sólo la parte instrumental de la música. Los nuevos MCs fueron variando y diversificando los estilos de recitado. En principio eran recitados improvisados, o repetición de saludos y eslóganes poco creativos. Con el tiempo, y la competencia por asombrar al público, los MCs fueron elaborando letras rimadas y más complejas. Absorbieron influencias de DJs de radio, de vocalistas de blues y de otros estilos, diferenciándose cada vez más del toasting. 


EL RAP MAS QUE MÚSICA ES UN ESTILO DE VIDA, LA FORMA QUE TIENE EL PUEBLO DE DESAHOGARSE Y DAR A CONOCER AL RESTO LO QUE LE MOLESTA SOBRE DIFERENTES TEMAS. LA IMAGEN QUE TIENEN SOBRE ESTE TIPO DE MÚSICA Y ESTILO ES UNA IMAGEN DE MARGINALIDAD DELINCUENCIA, BANDALISMO DROGAS ETC, PERO NO SE INFORMAN Y SE DEJAN LLEVAR POR LA APARIENCIA DE LOS REPRESENTANTES DEL RAP Y LO CRITICAN PORQUE EN SUS VIDEOS SE DA A CONOCER LA REALIDAD CRUDA DE LAS POBLACIONES DONDE NACIÓ ESTA MELODIA, PERO ES TODO LO CONTRARIO A LO QUE SE DICE, EL RAP EN LA JUVENTUD REPRESENTA LA UNIÓN  EL RESPETO, REALIDAD, DESCONTENTO FELICIDAD Y EN GENERAL TODAS LAS EMOCIONES SON LLEVADAS A CANCIONES GRAFFITYS O BAILES.